martes, octubre 31, 2006

Nosaltres

Estreno del primer documental hispano-senegalés

>" height="284" width="200">

La programación de la Mostra se iniciará el 2 de noviembre con el estreno de Nosaltres del director senegalés Moussa Touré, documental sobre la integración de los africanos en Cataluña. Rodado el año pasado en Sant Feliu de Codines (Barcelona) y realizado en colaboración con L’Ull Anònim, nos habla de la incomunicación entre una comunidad de trabajadores de Malí y la comunidad autóctona catalana. Este documental es la primera coproducción hispano senegalesa.

Sorry, he publicado lo mismo 2 veces

Inmigración en España


© SOS Racisme Catalunya
España, un país de destino - España hasta hace pocos años era un país emisor de emigrantes, muchos españoles han optado por inmigrar por motivos políticos o económicos, es a partir de finales de los años 80 cuando España se transforma en un país de destino. Esta tendencia se confirma a finales de los 90 y en estos 4 últimos años. Se calcula que actualmente la inmigración representa cerca del 5% de la población, entre ellos un 1,5% en situación irregular. A mediados del 2003 se calculaban 600.000 las personas inmigradas en situación irregular. Distribución de la población inmigrada por comunidades autónomas: Catalunya 25%, Madrid 21%, Andalucía 13%, Comunidad Valenciana 10,5%... Casi toda la inmigración en España es de origen económico, es muy insignificante la inmigración por asilo o refugio, España es uno de los países más restrictivos en esta materia. Feminización del hecho migratorio- El estereotipo del inmigrante (hombre, joven, procedente del norte de África) ya no es adecuado a la realidad de la inmigración en España. Cada vez hay más mujeres que inmigran. En los últimos años hubo un proceso de feminización de la inmigración: en los años 90, las mujeres representaban entre 30-35% de los inmigrantes, hoy día representan cerca del 45%. En ciudades como Barcelona el porcentaje está casi igualado. El incremento de la inmigración femenina no se limita a países latinoamericanos, sino que también ha incrementado la inmigración femenina procedente de Marruecos, en la que las mujeres representa el 40% de la inmigración marroquí. La inmigración por procedencia- A pesar de que en los últimos años se ha incrementado la inmigración procedente de Latinoamérica, la que procede de Marruecos sigue siendo la mayoritaria. La situación de crisis que sufre Latinoamérica y la previsión de obligatoriedad de visado de entrada a España para algunos de estos países, han provocado la entrada masiva de personas procedentes de: Marruecos: 282.432 Ecuador: 115.301 Colombia: 71.238 China. 45.815 Perú: 39.013 ¿En qué sectores trabajan los inmigrantes?- La mayoría de los trabajadores inmigrantes trabajan en sectores determinados por sus condiciones laborales. Sectores en los que los trabajadores españoles no quieren trabajar. Suelen ser sectores de mucha precariedad, de salarios bajos y de mucha dureza: construcción, servicio doméstico, hostelería, campo y alimentación, limpieza… Un estudio hecho por el sindicato CC.OO demuestra que la temporalidad entre trabajadores inmigrantes es del 65%. En España, existen sectores de actividad que se mantienen gracias a la presencia de los trabajadores inmigrantes. Por ejemplo, en el sector de la construcción, en la Comunidad de Madrid, más del 26% de los trabajadores son inmigrantes y en Cataluña lo son cerca del 25%. Vías de entrada de trabajadores inmigrantes- En la Ley de Extranjería y su reglamento están contempladas varias vías de entrada de trabajadores inmigrantes: contingente, régimen general y trabajadores de temporada. Pero en la realidad ninguna de estas vías funciona correctamente. En los dos últimos años la política del contingente ha sido un fracaso total por ser un procedimiento limitado a países que tienen convenio con España y por tratarse de un mecanismo lento y poco transparente a la hora de la selección en el país de origen. La vía del régimen general a pesar de estar suspendida en el 2002, a pesar de ser también un mecanismo lento, sigue siendo la vía más utilizada para la contratación en el país de origen. Ante el fracaso de las vías de entrada, pues, la mayoría de las personas inmigradas entran como turistas y se quedan en el país en situación irregular. La lógica de todas las vías de entrada de los trabajadores inmigrantes se basa en una visión anticuada de la situación nacional de empleo: “los extranjeros pueden ocupar puestos de trabajo en sectores donde no hay ni españoles, ni comunitarios, ni inmigrantes legales en paro”. Países con convenio con España en materia de inmigración- En la actualidad hay 6 países que tienen firmados convenios con España: Marruecos, Ecuador, Colombia, República Dominicana, Rumania y Polonia. La inmigración en la economía sumergida - España es el país de la Unión Europea con el nivel más alto de trabajadores en la economía sumergida, un 20%. Los 600.000 inmigrantes sin papeles o irregulares son el grueso de esta economía sumergida. Las condiciones laborales y salariales son muy duras, sin ningún tipo de derechos laborales. Existen varias sentencias que reconocen los derechos de los trabajadores en la economía sumergida, pero lo complejo es que el trabajador pueda demostrar la relación laboral existente. Ante el temor de perder su medio de vida, o el temor de ser expulsados de España, muchos trabajadores inmigrantes tienen miedo de denunciar esta situación de sobreexplotación. Los sectores de actividad donde más hay trabajadores en la economía sumergida son: servicio doméstico, construcción en las empresas de subcontratas y reformas de viviendas, en el sector textil (talleres clandestinos) y en hostelería (cocina y lavaplatos). La economía sumergida se explica por el hecho de que muchos empresarios tienen una visión anticuada de la competitividad; sólo piensan en reducir costes salariales utilizando a trabajadores inmigrantes sin papeles para reducir el precio del producto. Esta mentalidad es anticuada si se tiene en cuenta la futura ampliación europea; la competitividad en Europa se basa cada vez más en un producto de calidad, lo que quiere decir que se da más importancia a la formación y a la Investigación y Desarrollo (I+D). Trabajadores inmigrantes de alta en la Seguridad Social- En los últimos años se ha registrado un incremento importante de número de trabajadores inmigrantes dados de alta a la Seguridad Social. Actualmente se contabilizan unos 984.762, que representan el 5,9% de las altas generales a la Seguridad Social. La cotización de estos trabajadores supone una fuente de ingresos muy importante para las arcas de la Seguridad Social. Derechos de los trabajadores inmigrantes - El Estatuto de los Trabajadores y los convenios colectivos reconocen la igualdad en los derechos laborales entre todos los trabajadores, sin embargo en la práctica persisten formas de discriminación tanto para el acceso a algunos sectores de actividad, como para la promoción dentro de las empresas. Muchas veces, los empresarios se aprovechan de la situación de inestabilidad que provoca la Ley de Extranjería para imponer condiciones laborales y salariales a la baja. A pesar de que las NNUU ha aprobado la Convención de Protección de los Derechos de los Trabajadores Inmigrantes y sus Familiares, España es uno de los países que no ha ratificado esta convención. Derecho a la reagrupación familiar- El derecho a la Reagrupación Familiar es el derecho a vivir en familia, reconocido por las Convenciones Internacionales y suscrito por el Estado español. Pero este derecho está limitado en la Ley de Extranjería a hijos menores, cónyuges y ascendientes mayores de 65 años. Las circulares internas del Ministerio del Interior, los requisitos costosos y burocráticos y las prácticas restrictivas de algunas representaciones diplomáticas de España en el exterior dificultan mucho la aplicación de este derecho universal. Las nuevas modificaciones de la Ley de Extranjería a finales del 2003, hacen todavía más complicado e imposible el proceso de la Reagrupación Familiar y concretamente la reagrupación en cadena. Los derechos fundamentales- La Ley de Extranjería en España es muy restrictiva en materia de reconocimiento de los derechos fundamentales, sobre todo para las personas en situación irregular. Desde el año 2001 están suprimidos derechos fundamentales reconocidos en la Carta Magna para todas las personas al margen de su situación administrativa. Están suprimidos los derechos de reunión, de asociación, de manifestación, de sindicalización y de huelga. También está limitado el derecho a la atención jurídica gratuita. En las modificaciones del 2003 de la Ley de Extranjería, se eliminan de forma sutil otros derechos fundamentales, como el derecho a la intimidad, el derecho a la sanidad y el derecho a la educación en la etapa gratuita y obligatoria. El censo municipal y el padrón de las personas inmigradas- Todos los extranjeros están obligados a empadronarse en el municipio donde residen; la ley del Régimen Local contempla que todos los extranjeros al margen de la situación administrativa (regular o irregular) están obligados a empadronarse. No es necesario el permiso de residencia, con cualquier documento de identificación uno se puede empadronar. El padrón es básico para acceder a varios derechos universales y a prestaciones sociales básicas, como el derecho a la sanidad pública gratuita y el derecho a la educación en la etapa gratuita obligatoria. Acceso de la policía a los datos del padrón- La modificación de las leyes de extranjería y del Régimen Local a finales del 2003, permite el acceso de la policía y del Ministerio del Interior a los datos personales de las personas inmigradas registradas al padrón municipal. Este acceso se hace por vía telemática, sin el conocimiento previo del interesado y sin orden judicial. Este acceso a datos confidenciales representa una violación al artículo 18 de la Constitución, a la Ley de Protección de Datos y a la Autonomía Municipal y tiene consecuencias muy negativas sobre los derechos fundamentales de las personas: provoca que muchas personas inmigradas sin papeles tengan miedo a empadronarse y en consecuencia pierdan el derecho a la sanidad y a la educación. Son los propios municipios los que tendrán que soportar esta situación, teniendo personas no censadas y en consecuencia con dificultades de acceso a derechos básicos. El racismo y la discriminación en España- En España no hay un sentimiento generalizado de rechazo a los inmigrantes, aunque sí que hay brotes racistas sujetos de generalizarse si se sigue con la misma política y con el mismo discurso político. El discurso de muchos políticos alimenta el racismo: la vinculación de la inmigración con la delincuencia y la inseguridad o con una presunta pérdida de identidad, son discursos que provocan el miedo y el rechazo al inmigrante y quiebran la convivencia y la cohesión social. En cuanto a lo que se refiere a la inseguridad y la delincuencia, hay datos concretos de los sindicatos de policía que desmienten este discurso pretencioso y con fines electoralistas. No existe en España ninguna ley antidiscriminatoria o antirracista. Los dictámenes aprobados por la Comisión Europea sobre la necesidad de que los países de la Unión legislen normativas y aprueben medidas antidiscriminatorias por motivos de raza no han sido aplicados en España. En la modificación de la Ley de Extranjería 2003, se contempla la constitución de un Observatorio contra el Racismo y la Discriminación, pero es sólo consultivo y se utiliza para realizar estudios. Las leyes y normativas españolas en materia de inmigración- La Ley de Extranjería conocida como la ley 4/2000 y modificada por la 8/2000 y en vista de una nueva modificación, es discriminatoria en diferentes aspectos y no facilita la integración de las personas inmigradas. Discrimina por ejemplo en lo que se refiere al acceso al primer puesto de trabajo en España para los inmigrantes: sólo da acceso a determinados trabajos en los sectores menos solicitados por la población española como hostelería, construcción, servicio doméstico, etc. Así crea mecanismos de solicitud de permisos no sujetos a la Ley del Procedimiento Administrativo aplicable sobre toda la ciudadanía. La Ley de Extranjería limita muchos derechos fundamentales y trata a la inmigración únicamente desde la visión de control policial. El derecho a voto- En muchas normativas de países europeos se reconoce el derecho a la participación política de las personas inmigradas. Se reconoce, entre otros, el derecho al voto en las elecciones municipales. Algunos reconocen el derecho al voto pasivo (sólo votar) y otros reconocen el derecho al voto pasivo y activo (elegir y ser elegido). Pero España no reconoce este derecho a las personas inmigradas extracomunitarias que residen en su territorio. Políticas de integración- El último plan gubernamental para la integración de las personas inmigradastiene fecha del año 2000:se trata del llamado plan Greco, que nunca fue desarrollado y nunca hubo un presupuesto para su aplicación. Algunas comunidades autónomas disponen de planes de integración, como es el caso de Cataluña o el País Vasco, pero tampoco están todos desarrollados y a algunos incluso les falta el presupuesto. La mayoría de estos planes se basan en la transversalidad del hecho migratorio. Desde los poderes locales es desde donde se han trabajado mejor los planes de integración, de tal modo que algunos municipios ya tienen planes de primera acogida, pero todavía son pocos. Un elemento muy negativo en la política de integración es la descoordinación entre las administraciones, por un lado, y entre estas últimas y las entidades y organizaciones que trabajan este tema por el otro.

Inmigración en España


© SOS Racisme Catalunya
España, un país de destino - España hasta hace pocos años era un país emisor de emigrantes, muchos españoles han optado por inmigrar por motivos políticos o económicos, es a partir de finales de los años 80 cuando España se transforma en un país de destino. Esta tendencia se confirma a finales de los 90 y en estos 4 últimos años. Se calcula que actualmente la inmigración representa cerca del 5% de la población, entre ellos un 1,5% en situación irregular. A mediados del 2003 se calculaban 600.000 las personas inmigradas en situación irregular. Distribución de la población inmigrada por comunidades autónomas: Catalunya 25%, Madrid 21%, Andalucía 13%, Comunidad Valenciana 10,5%... Casi toda la inmigración en España es de origen económico, es muy insignificante la inmigración por asilo o refugio, España es uno de los países más restrictivos en esta materia. Feminización del hecho migratorio- El estereotipo del inmigrante (hombre, joven, procedente del norte de África) ya no es adecuado a la realidad de la inmigración en España. Cada vez hay más mujeres que inmigran. En los últimos años hubo un proceso de feminización de la inmigración: en los años 90, las mujeres representaban entre 30-35% de los inmigrantes, hoy día representan cerca del 45%. En ciudades como Barcelona el porcentaje está casi igualado. El incremento de la inmigración femenina no se limita a países latinoamericanos, sino que también ha incrementado la inmigración femenina procedente de Marruecos, en la que las mujeres representa el 40% de la inmigración marroquí. La inmigración por procedencia- A pesar de que en los últimos años se ha incrementado la inmigración procedente de Latinoamérica, la que procede de Marruecos sigue siendo la mayoritaria. La situación de crisis que sufre Latinoamérica y la previsión de obligatoriedad de visado de entrada a España para algunos de estos países, han provocado la entrada masiva de personas procedentes de: Marruecos: 282.432 Ecuador: 115.301 Colombia: 71.238 China. 45.815 Perú: 39.013 ¿En qué sectores trabajan los inmigrantes?- La mayoría de los trabajadores inmigrantes trabajan en sectores determinados por sus condiciones laborales. Sectores en los que los trabajadores españoles no quieren trabajar. Suelen ser sectores de mucha precariedad, de salarios bajos y de mucha dureza: construcción, servicio doméstico, hostelería, campo y alimentación, limpieza… Un estudio hecho por el sindicato CC.OO demuestra que la temporalidad entre trabajadores inmigrantes es del 65%. En España, existen sectores de actividad que se mantienen gracias a la presencia de los trabajadores inmigrantes. Por ejemplo, en el sector de la construcción, en la Comunidad de Madrid, más del 26% de los trabajadores son inmigrantes y en Cataluña lo son cerca del 25%. Vías de entrada de trabajadores inmigrantes- En la Ley de Extranjería y su reglamento están contempladas varias vías de entrada de trabajadores inmigrantes: contingente, régimen general y trabajadores de temporada. Pero en la realidad ninguna de estas vías funciona correctamente. En los dos últimos años la política del contingente ha sido un fracaso total por ser un procedimiento limitado a países que tienen convenio con España y por tratarse de un mecanismo lento y poco transparente a la hora de la selección en el país de origen. La vía del régimen general a pesar de estar suspendida en el 2002, a pesar de ser también un mecanismo lento, sigue siendo la vía más utilizada para la contratación en el país de origen. Ante el fracaso de las vías de entrada, pues, la mayoría de las personas inmigradas entran como turistas y se quedan en el país en situación irregular. La lógica de todas las vías de entrada de los trabajadores inmigrantes se basa en una visión anticuada de la situación nacional de empleo: “los extranjeros pueden ocupar puestos de trabajo en sectores donde no hay ni españoles, ni comunitarios, ni inmigrantes legales en paro”. Países con convenio con España en materia de inmigración- En la actualidad hay 6 países que tienen firmados convenios con España: Marruecos, Ecuador, Colombia, República Dominicana, Rumania y Polonia. La inmigración en la economía sumergida - España es el país de la Unión Europea con el nivel más alto de trabajadores en la economía sumergida, un 20%. Los 600.000 inmigrantes sin papeles o irregulares son el grueso de esta economía sumergida. Las condiciones laborales y salariales son muy duras, sin ningún tipo de derechos laborales. Existen varias sentencias que reconocen los derechos de los trabajadores en la economía sumergida, pero lo complejo es que el trabajador pueda demostrar la relación laboral existente. Ante el temor de perder su medio de vida, o el temor de ser expulsados de España, muchos trabajadores inmigrantes tienen miedo de denunciar esta situación de sobreexplotación. Los sectores de actividad donde más hay trabajadores en la economía sumergida son: servicio doméstico, construcción en las empresas de subcontratas y reformas de viviendas, en el sector textil (talleres clandestinos) y en hostelería (cocina y lavaplatos). La economía sumergida se explica por el hecho de que muchos empresarios tienen una visión anticuada de la competitividad; sólo piensan en reducir costes salariales utilizando a trabajadores inmigrantes sin papeles para reducir el precio del producto. Esta mentalidad es anticuada si se tiene en cuenta la futura ampliación europea; la competitividad en Europa se basa cada vez más en un producto de calidad, lo que quiere decir que se da más importancia a la formación y a la Investigación y Desarrollo (I+D). Trabajadores inmigrantes de alta en la Seguridad Social- En los últimos años se ha registrado un incremento importante de número de trabajadores inmigrantes dados de alta a la Seguridad Social. Actualmente se contabilizan unos 984.762, que representan el 5,9% de las altas generales a la Seguridad Social. La cotización de estos trabajadores supone una fuente de ingresos muy importante para las arcas de la Seguridad Social. Derechos de los trabajadores inmigrantes - El Estatuto de los Trabajadores y los convenios colectivos reconocen la igualdad en los derechos laborales entre todos los trabajadores, sin embargo en la práctica persisten formas de discriminación tanto para el acceso a algunos sectores de actividad, como para la promoción dentro de las empresas. Muchas veces, los empresarios se aprovechan de la situación de inestabilidad que provoca la Ley de Extranjería para imponer condiciones laborales y salariales a la baja. A pesar de que las NNUU ha aprobado la Convención de Protección de los Derechos de los Trabajadores Inmigrantes y sus Familiares, España es uno de los países que no ha ratificado esta convención. Derecho a la reagrupación familiar- El derecho a la Reagrupación Familiar es el derecho a vivir en familia, reconocido por las Convenciones Internacionales y suscrito por el Estado español. Pero este derecho está limitado en la Ley de Extranjería a hijos menores, cónyuges y ascendientes mayores de 65 años. Las circulares internas del Ministerio del Interior, los requisitos costosos y burocráticos y las prácticas restrictivas de algunas representaciones diplomáticas de España en el exterior dificultan mucho la aplicación de este derecho universal. Las nuevas modificaciones de la Ley de Extranjería a finales del 2003, hacen todavía más complicado e imposible el proceso de la Reagrupación Familiar y concretamente la reagrupación en cadena. Los derechos fundamentales- La Ley de Extranjería en España es muy restrictiva en materia de reconocimiento de los derechos fundamentales, sobre todo para las personas en situación irregular. Desde el año 2001 están suprimidos derechos fundamentales reconocidos en la Carta Magna para todas las personas al margen de su situación administrativa. Están suprimidos los derechos de reunión, de asociación, de manifestación, de sindicalización y de huelga. También está limitado el derecho a la atención jurídica gratuita. En las modificaciones del 2003 de la Ley de Extranjería, se eliminan de forma sutil otros derechos fundamentales, como el derecho a la intimidad, el derecho a la sanidad y el derecho a la educación en la etapa gratuita y obligatoria. El censo municipal y el padrón de las personas inmigradas- Todos los extranjeros están obligados a empadronarse en el municipio donde residen; la ley del Régimen Local contempla que todos los extranjeros al margen de la situación administrativa (regular o irregular) están obligados a empadronarse. No es necesario el permiso de residencia, con cualquier documento de identificación uno se puede empadronar. El padrón es básico para acceder a varios derechos universales y a prestaciones sociales básicas, como el derecho a la sanidad pública gratuita y el derecho a la educación en la etapa gratuita obligatoria. Acceso de la policía a los datos del padrón- La modificación de las leyes de extranjería y del Régimen Local a finales del 2003, permite el acceso de la policía y del Ministerio del Interior a los datos personales de las personas inmigradas registradas al padrón municipal. Este acceso se hace por vía telemática, sin el conocimiento previo del interesado y sin orden judicial. Este acceso a datos confidenciales representa una violación al artículo 18 de la Constitución, a la Ley de Protección de Datos y a la Autonomía Municipal y tiene consecuencias muy negativas sobre los derechos fundamentales de las personas: provoca que muchas personas inmigradas sin papeles tengan miedo a empadronarse y en consecuencia pierdan el derecho a la sanidad y a la educación. Son los propios municipios los que tendrán que soportar esta situación, teniendo personas no censadas y en consecuencia con dificultades de acceso a derechos básicos. El racismo y la discriminación en España- En España no hay un sentimiento generalizado de rechazo a los inmigrantes, aunque sí que hay brotes racistas sujetos de generalizarse si se sigue con la misma política y con el mismo discurso político. El discurso de muchos políticos alimenta el racismo: la vinculación de la inmigración con la delincuencia y la inseguridad o con una presunta pérdida de identidad, son discursos que provocan el miedo y el rechazo al inmigrante y quiebran la convivencia y la cohesión social. En cuanto a lo que se refiere a la inseguridad y la delincuencia, hay datos concretos de los sindicatos de policía que desmienten este discurso pretencioso y con fines electoralistas. No existe en España ninguna ley antidiscriminatoria o antirracista. Los dictámenes aprobados por la Comisión Europea sobre la necesidad de que los países de la Unión legislen normativas y aprueben medidas antidiscriminatorias por motivos de raza no han sido aplicados en España. En la modificación de la Ley de Extranjería 2003, se contempla la constitución de un Observatorio contra el Racismo y la Discriminación, pero es sólo consultivo y se utiliza para realizar estudios. Las leyes y normativas españolas en materia de inmigración- La Ley de Extranjería conocida como la ley 4/2000 y modificada por la 8/2000 y en vista de una nueva modificación, es discriminatoria en diferentes aspectos y no facilita la integración de las personas inmigradas. Discrimina por ejemplo en lo que se refiere al acceso al primer puesto de trabajo en España para los inmigrantes: sólo da acceso a determinados trabajos en los sectores menos solicitados por la población española como hostelería, construcción, servicio doméstico, etc. Así crea mecanismos de solicitud de permisos no sujetos a la Ley del Procedimiento Administrativo aplicable sobre toda la ciudadanía. La Ley de Extranjería limita muchos derechos fundamentales y trata a la inmigración únicamente desde la visión de control policial. El derecho a voto- En muchas normativas de países europeos se reconoce el derecho a la participación política de las personas inmigradas. Se reconoce, entre otros, el derecho al voto en las elecciones municipales. Algunos reconocen el derecho al voto pasivo (sólo votar) y otros reconocen el derecho al voto pasivo y activo (elegir y ser elegido). Pero España no reconoce este derecho a las personas inmigradas extracomunitarias que residen en su territorio. Políticas de integración- El último plan gubernamental para la integración de las personas inmigradastiene fecha del año 2000:se trata del llamado plan Greco, que nunca fue desarrollado y nunca hubo un presupuesto para su aplicación. Algunas comunidades autónomas disponen de planes de integración, como es el caso de Cataluña o el País Vasco, pero tampoco están todos desarrollados y a algunos incluso les falta el presupuesto. La mayoría de estos planes se basan en la transversalidad del hecho migratorio. Desde los poderes locales es desde donde se han trabajado mejor los planes de integración, de tal modo que algunos municipios ya tienen planes de primera acogida, pero todavía son pocos. Un elemento muy negativo en la política de integración es la descoordinación entre las administraciones, por un lado, y entre estas últimas y las entidades y organizaciones que trabajan este tema por el otro.

Ley de Extranjería en España: Disparen contra los sin papeles

junio de 2001 Ley de Extranjería en España: Disparen contra los sin papeles, Sandra Gil Araujo
La primera Ley de Extranjería del Estado español se promulgó en 1985, coincidiendo con su ingreso en la UE. En aquella oportunidad, algunos preceptos referidos a los derechos de los extranjeros, como la reunificación familiar, fueron declarados inconstitucionales. Modificaciones posteriores intentaron subsanar estas carencias. El creciente número de sin papeles obligó a realizar procesos de regularización, no previstos inicialmente por la ley, en 1986, 1991 y 1996.
A finales de 1999 se aprobó una nueva ley, la 4/2000, con la oposición expresa del gobernante Partido Popular (PP). Dentro de las mejoras más significativas figuraban los derechos de salud, educación y asociación para los inmigrantes indocumentados, la previsión de un proceso de regularización automático para los indocumentados que hubieran residido y trabajado en España por más de dos años, la asistencia jurídica gratuita para los extranjeros rechazados en frontera, la obligación de justificar la denegación de visado y las multas como sanción por la falta de documentación, en lugar de la expulsión. Esta ley entró en vigor a principios de 2000. Esta norma puso en marcha una nueva regularización "extraordinaria", para la que se presentaron 246.089 solicitudes. El proceso se cerró en diciembre con 137.454 inmigrantes regularizados. La mitad de los expedientes rechazados están siendo revisados actualmente.
El Gobierno de José María Aznar presentó en junio del mismo año un nuevo proyecto de Ley de Extranjería, respaldado por la mayoría obtenida en las elecciones generales de marzo de 2000. La nueva Ley, 8/2000, fue aprobada en diciembre, con los votos en contra de la oposición.
La nueva Ley ha recortado los derechos de los inmigrantes indocumentados – eliminando los derechos de reunión, manifestación, asociación, sindicación y huelga – y ha reimplantado la expulsión para los extranjeros sin permiso de residencia. Focaliza la atención en el control y favorece la discrecionalidad administrativa. La vía regular de acceso al mercado de trabajo continúa siendo el sistema de cupos anuales. Gracias a la cláusula de prioridad nacional, los puestos vacantes son los de menor remuneración, condiciones laborales más precarias y mayor inestabilidad: construcción, agricultura y trabajo doméstico.
Su entrada en vigor, el pasado febrero, fue precedida por la muerte de un grupo de inmigrantes ecuatorianos, que trabajaban de manera irregular en los campos de Murcia, al sur de España. La tragedia hizo saltar las alarmas de los controles del Estado, ante una situación largamente conocida y tolerada por gobierno, patronal y sindicatos. Los empresarios agrícolas suspendieron (temporalmente) la contratación de inmigrantes irregulares, por temor a las sanciones. En este contexto surgió el acuerdo entre el gobierno español y el ecuatoriano, que pretende ordenar los flujos migratorios, a través de la contratación de los potenciales trabajadores en su país de origen.
Acuerdos similares se han anunciado con Colombia y Polonia. Este tipo de iniciativa ha sido acusada, entre otras cosas, de racista, ya que hasta el momento ignora a los trabajadores marroquíes, que son, sin embargo, la comunidad más numerosa.
Esta preferencia por los trabajadores latinoamericanos –justificada por una supuesta proximidad cultural y defendida no sólo por los representantes del gobierno– no hace más que ofrecer argumentos a los prejuicios y a la discriminación que sufren los inmigrantes de origen magrebí, puestos de manifiesto en la violencia criminal desatada contra estos trabajadores el año pasado en la localidad de El Ejido (Murcia).
La nueva ley ha recibido fuertes críticas. Más de 750 entidades han presentado un recurso de inconstitucionalidad ante el Defensor del Pueblo. En la misma línea, los gobiernos de varias Comunidades Autónomas, como el País Vasco y Andalucía, interpusieron recursos ante el Tribunal Constitucional que han sido admitidos a trámite. En desafío a la prohibición de asociación prevista por la nueva norma, a finales de enero cientos de sin papeles se encerraron en diez iglesias de Barcelona en huelga de hambre, exigiendo una solución para su situación de irregularidad. Los encierros se repitieron en Murcia, Valencia, Almería y Huelva. En Madrid, el encierro del barrio de Vallecas convocó una manifestación el 11 de febrero, bajo el lema “Ningún ser humano es ilegal. Papeles para tod@s”, a la que acudieron cuarenta mil personas. En el festival musical organizado por la Asamblea de Encierros de Madrid en marzo pasado, se lanzó una campaña de desobediencia civil, promoviendo la autoinculpación, que cuenta con el apoyo de actores, directores y escritores, como Pedro Almodóvar y José Saramago.
Los encierros han dado lugar a la firma de distintos acuerdos de regularización en Cataluña, Murcia y Valencia. En Madrid siguen las negociaciones. Cada Comunidad ha diseñado un sistema diferente, pero todas se han comprometido a revisar los expedientes de regularización rechazados en el proceso del año 2000. Recientemente el delegado del Gobierno para la Extranjería, Enrique Fernández Miranda, ha reconocido que se regularizará a unas 80.000 personas a través de distintos cauces.
Según el gobierno español, uno de los objetivos principales de la Ley 8/2000, era distinguir claramente entre inmigrantes documentados e indocumentados. Contrariamente a esta visión que dibuja a legales e ilegales como colectivos diferenciados, gran parte de los inmigrantes en situación irregular entran de forma regular y luego sobrepasan el tiempo de estancia o, debido a las restricciones legales, no pueden renovar sus permisos de trabajo y residencia. La mayoría de los inmigrantes regulares han estado previamente en situación de irregularidad y viceversa.
Algunos datos sugieren que la inmigración ilegalizada, lejos de ser un efecto no querido de la legislación, es un factor fundamental para el desarrollo de ciertos sectores productivos, principalmente aquellos que necesitan mano de obra intensiva y bajos costes de producción. La falta de mano de obra legal, dispuesta a trabajar en los campos murcianos del sur español ha dejado sin recoger la cosecha de esta temporada.
La inmigración en España
Paises de origen Residentes y regularizadosa diciembre de 2000 Marruecos 194.099 Gran Bretaña 76.402 Alemania 60.828 Portugal 44.038 Francia 43.265 China 30.958 Italia 29.871 Ecuador 28.773 Rep. Dominicana 26.854 (residentes) Colombia 24.650 Argentina 18.639 Países Bajos 17.243

DISPAREN CONTRA LOS SIN PAPELES

junio de 2001 Ley de Extranjería en España: Disparen contra los sin papeles, Sandra Gil Araujo
La primera Ley de Extranjería del Estado español se promulgó en 1985, coincidiendo con su ingreso en la UE. En aquella oportunidad, algunos preceptos referidos a los derechos de los extranjeros, como la reunificación familiar, fueron declarados inconstitucionales. Modificaciones posteriores intentaron subsanar estas carencias. El creciente número de sin papeles obligó a realizar procesos de regularización, no previstos inicialmente por la ley, en 1986, 1991 y 1996.
A finales de 1999 se aprobó una nueva ley, la 4/2000, con la oposición expresa del gobernante Partido Popular (PP). Dentro de las mejoras más significativas figuraban los derechos de salud, educación y asociación para los inmigrantes indocumentados, la previsión de un proceso de regularización automático para los indocumentados que hubieran residido y trabajado en España por más de dos años, la asistencia jurídica gratuita para los extranjeros rechazados en frontera, la obligación de justificar la denegación de visado y las multas como sanción por la falta de documentación, en lugar de la expulsión. Esta ley entró en vigor a principios de 2000. Esta norma puso en marcha una nueva regularización "extraordinaria", para la que se presentaron 246.089 solicitudes. El proceso se cerró en diciembre con 137.454 inmigrantes regularizados. La mitad de los expedientes rechazados están siendo revisados actualmente.
El Gobierno de José María Aznar presentó en junio del mismo año un nuevo proyecto de Ley de Extranjería, respaldado por la mayoría obtenida en las elecciones generales de marzo de 2000. La nueva Ley, 8/2000, fue aprobada en diciembre, con los votos en contra de la oposición.
La nueva Ley ha recortado los derechos de los inmigrantes indocumentados – eliminando los derechos de reunión, manifestación, asociación, sindicación y huelga – y ha reimplantado la expulsión para los extranjeros sin permiso de residencia. Focaliza la atención en el control y favorece la discrecionalidad administrativa. La vía regular de acceso al mercado de trabajo continúa siendo el sistema de cupos anuales. Gracias a la cláusula de prioridad nacional, los puestos vacantes son los de menor remuneración, condiciones laborales más precarias y mayor inestabilidad: construcción, agricultura y trabajo doméstico.
Su entrada en vigor, el pasado febrero, fue precedida por la muerte de un grupo de inmigrantes ecuatorianos, que trabajaban de manera irregular en los campos de Murcia, al sur de España. La tragedia hizo saltar las alarmas de los controles del Estado, ante una situación largamente conocida y tolerada por gobierno, patronal y sindicatos. Los empresarios agrícolas suspendieron (temporalmente) la contratación de inmigrantes irregulares, por temor a las sanciones. En este contexto surgió el acuerdo entre el gobierno español y el ecuatoriano, que pretende ordenar los flujos migratorios, a través de la contratación de los potenciales trabajadores en su país de origen.
Acuerdos similares se han anunciado con Colombia y Polonia. Este tipo de iniciativa ha sido acusada, entre otras cosas, de racista, ya que hasta el momento ignora a los trabajadores marroquíes, que son, sin embargo, la comunidad más numerosa.
Esta preferencia por los trabajadores latinoamericanos –justificada por una supuesta proximidad cultural y defendida no sólo por los representantes del gobierno– no hace más que ofrecer argumentos a los prejuicios y a la discriminación que sufren los inmigrantes de origen magrebí, puestos de manifiesto en la violencia criminal desatada contra estos trabajadores el año pasado en la localidad de El Ejido (Murcia).
La nueva ley ha recibido fuertes críticas. Más de 750 entidades han presentado un recurso de inconstitucionalidad ante el Defensor del Pueblo. En la misma línea, los gobiernos de varias Comunidades Autónomas, como el País Vasco y Andalucía, interpusieron recursos ante el Tribunal Constitucional que han sido admitidos a trámite. En desafío a la prohibición de asociación prevista por la nueva norma, a finales de enero cientos de sin papeles se encerraron en diez iglesias de Barcelona en huelga de hambre, exigiendo una solución para su situación de irregularidad. Los encierros se repitieron en Murcia, Valencia, Almería y Huelva. En Madrid, el encierro del barrio de Vallecas convocó una manifestación el 11 de febrero, bajo el lema “Ningún ser humano es ilegal. Papeles para tod@s”, a la que acudieron cuarenta mil personas. En el festival musical organizado por la Asamblea de Encierros de Madrid en marzo pasado, se lanzó una campaña de desobediencia civil, promoviendo la autoinculpación, que cuenta con el apoyo de actores, directores y escritores, como Pedro Almodóvar y José Saramago.
Los encierros han dado lugar a la firma de distintos acuerdos de regularización en Cataluña, Murcia y Valencia. En Madrid siguen las negociaciones. Cada Comunidad ha diseñado un sistema diferente, pero todas se han comprometido a revisar los expedientes de regularización rechazados en el proceso del año 2000. Recientemente el delegado del Gobierno para la Extranjería, Enrique Fernández Miranda, ha reconocido que se regularizará a unas 80.000 personas a través de distintos cauces.
Según el gobierno español, uno de los objetivos principales de la Ley 8/2000, era distinguir claramente entre inmigrantes documentados e indocumentados. Contrariamente a esta visión que dibuja a legales e ilegales como colectivos diferenciados, gran parte de los inmigrantes en situación irregular entran de forma regular y luego sobrepasan el tiempo de estancia o, debido a las restricciones legales, no pueden renovar sus permisos de trabajo y residencia. La mayoría de los inmigrantes regulares han estado previamente en situación de irregularidad y viceversa.
Algunos datos sugieren que la inmigración ilegalizada, lejos de ser un efecto no querido de la legislación, es un factor fundamental para el desarrollo de ciertos sectores productivos, principalmente aquellos que necesitan mano de obra intensiva y bajos costes de producción. La falta de mano de obra legal, dispuesta a trabajar en los campos murcianos del sur español ha dejado sin recoger la cosecha de esta temporada.
La inmigración en España
Paises de origen Residentes y regularizadosa diciembre de 2000 Marruecos 194.099 Gran Bretaña 76.402 Alemania 60.828 Portugal 44.038 Francia 43.265 China 30.958 Italia 29.871 Ecuador 28.773 Rep. Dominicana 26.854 (residentes) Colombia 24.650 Argentina 18.639 Países Bajos 17.243

DERECHOS DE LAS MUJERES

derechos de las mujeres


Refugiadas afganas © United Nations' Integrated Regional Information Network
Falta de confianza- Las mujeres tienen capacidad para gozar de los mismos derechos que los hombres. El problema no es la falta de capacidad, sino la falta de confianza en ellas mismas. El caso es que muchas niñas asimilan desde pequeñas un sentido muy bajo de la autoestima, adscrito en el papel de la mujer en la sociedad en la que viven. Aquellas que intentan contrarrestar esta situación de desigualdad e inferioridad chocan con la contradicción interna de estar luchando al mismo tiempo por sus derechos y contra su propia cultura. La feminización de la pobreza- La desigualdad económica es un arma muy poderosa para minar las capacidades de la mujer, especialmente si esta desigualdad está institucionalizada y se convierte en un hecho aceptado. Lo más preocupante es que esta situación empeora día tras día. Diversos informes de la ONU señalan que a mediados de los años noventa había el 50 por ciento más de mujeres viviendo en condiciones de pobreza que treinta años antes. Un hecho especialmente dramático teniendo en cuenta que en muchos casos el bienestar de los niños depende más de los ingresos que obtienen las madres que los de los padres. Una mayor justicia laboral, cambios en las leyes de herencia y patrimonio, así como el impulso de microcréditos pueden ser factores importantes para dar la vuelta a esta desigualdad en un futuro inmediato. La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Pekín, 1995)- En esta conferencia, considerada en su día un hito para el reconocimiento de los derechos de las mujeres, representantes de 189 gobiernos se comprometieron, con la Declaración y Plataforma de Acción de Pekín, a mejorar significativamente la situación de las mujeres en el mundo mediante una serie de objetivos y medidas que debían adoptarse para el año 2000. La declaración se centró en doce áreas: mujer y pobreza, desigualdad en el acceso a la educación e insuficiencia de las oportunidades educacionales; mujer y salud; violencia contra la mujer; efectos de los conflictos armados en la mujer; desigualdad en la participación de la mujer en la definición en las estructuras y políticas económicas y en el proceso de producción; desigualdad en el ejercicio del poder y en la adopción de decisiones; la falta de mecanismos suficientes para promover el adelanto de la mujer; la falta de conciencia de los derechos humanos de la mujer internacionalmente y nacionalmente reconocidos; la insuficiente movilización de los medios de comunicación para promover la contribución de la mujer a la sociedad; la falta de reconocimiento y apoyo a la aportación de la mujer a la gestión de los recursos naturales y a la protección del medio ambiente; niñas. Aunque los objetivos marcados no se cumplieron, según un informe reciente del Banco Mundial la situación de niñas y mujeres ha mejorado en los últimos diez años. Sin embargo, queda un largo camino por recorrer. Violencia contra las mujeres- La violencia doméstica existe en todos los puntos del planeta y en todas las capas de la sociedad. La violencia física va desde la violación hasta las palizas, sin olvidar hechos socialmente aceptados en algunas zonas como la mutilación genital femenina que actualmente afecta todavía a más de dos millones de niñas cada año. La violencia emocional y psicológica que sufren muchas mujeres es más sutil, pero aún puede llegar a ser más perjudicial. También se dan casos de mujeres que se automutilan después de asimilar e interiorizar el odio que sienten hacia ellas mismas, fruto de lo que experimentan en su entorno. Derechos reproductivos- Mientras no se garanticen unos derechos sexuales y reproductivos justos, las mujeres difícilmente conseguirán alcanzar la plena igualdad con los hombres. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud, la OMS, ha declarado que la salud reproductiva implica que toda persona tiene derecho a una vida sexual responsable, satisfactoria y segura. Tiene derecho a la reproducción, y a la libertad de decidir sobre la misma. Sin embargo, el informe sobre el Estado de la Población en el Mundo de 2004 elaborado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) pone de manifiesto que ésta definición queda muy lejos de la realidad, especialmente en cuanto a lo referente a las mujeres que viven por debajo del umbral de la pobreza. Para poner sólo un ejemplo: cerca de medio millón de mujeres mueren cada año después de un parto y dejan sin madre a millones de niños. La mayoría de estas mujeres no tenían recursos económicos. Soluciones a emprender- En Europa, la enseñanza ha allanado el camino hacia la igualdad de género, y está demostrado que este factor funciona en todas partes. De esta manera, las chicas escolarizadas se encuentran con las puertas abiertas para encontrar trabajos mejor remunerados y ganan en independencia económica respecto a los hombres. También está comprobado que, en países pobres, los bebés tienen más probabilidades de sobrevivir si sus madres han sido escolarizadas, como mínimo durante un período de cuatro años. La educación de los hombres también favorece la igualdad. Así, en algunas culturas, el hombre trata por igual a la mujer, sin marginarla a través del abuso o la idealización. En octubre de 2003 se hizo público un informe del UNICEF en el que se denuncia que más de mil millones de menores de edad sufren las consecuencias de la pobreza, y asegura también que el porcentaje de niñas que no van a la escuela es mayor que el de niños. En Oriente Medio y en África septentrional la posibilidad de que una niña no haya ido nunca a la escuela es de tres a uno respecto a los niños.

lunes, octubre 30, 2006

Granada. Albaicín. Inmigración en barrios del centro de la ciudad.

En Granada han decidido atajar las infraviviendas de una manera que el ayuntamiento de Barcelona renunció a hacer. La existencia de pisos-patera es un hecho, pero yo creo dos cosas: que no deberían existir, y que en lugar de buscarlos y eliminarlos se debería evitar su aparición. Probablemente no estéis de acuerdo. Pero creo que lo peor que puede pasar a un vecindario es que se convierta en un guetto, y que para arreglarlo después el ayuntamiento decida dinamitarlo para poder levantar viviendas en un solar vacío. En el Albaicín no podían hacerlo porque es uno de los barrios más increíbles del mundo. A mi el centro de Barcelona también me lo parece.

Un programa permite conservar a los vecinos y atraer a la juventud al Albaicín
Granada Digital, 20/7/2005

El programa de rehabilitación del Bajo Albaicín persigue conservar el principal patrimonio del histórico barrio granadino, sus vecinos de toda la vida, y al mismo tiempo atraer a jóvenes que le aporten vitalidad, mediante la recuperación de infraviviendas que luego se ofertan a alquileres protegidos.
El plan establece la rehabilitación de 270 viviendas, la construcción de dos aparcamientos con 94 plazas y la creación de un centro cívico en la zona, actuaciones que suman 19 millones de euros, de los que 16,4 son aportados por la Junta y el resto por propietarios y Ayuntamiento, explicó el director en Granada de la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA), Miguel Ocaña.
El objetivo es que los vecinos que habitan los edificios permanezcan en ellos una vez terminados los trabajos de rehabilitación y que los jóvenes acudan a vivir al barrio al ofrecerles una vivienda de bajo alquiler, que en este caso ascienden a 67.
Ocaña ofreció estos datos durante la presentación del resultado de las obras llevadas a cabo en el edificio del número 76 de calle Elvira, que hace poco más de dos años se encontraba en estado semiruinoso y que hoy presenta acabados de "lujo", como forjados de hierro, techos de madera o un patio central al que dan todas las viviendas a modo de corrala.
El inmueble consta de siete viviendas, una menos que antes, que serán ocupadas por cinco de sus antiguos moradores, mientras que las otra dos serán alquiladas a precios protegidos, como por ejemplo, 200 euros al mes por una vivienda de 60 metros cuadrados.
José González Carmona lleva viviendo en el edificio desde 1960 y tras permanecer realojado varios meses en El Zaidín vuelve ahora a su casa "de toda la vida", que, según explicó, antes estaba en ruina y ahora está "preciosa", por lo que no pudo dejar de expresar su alegría.
El responsable de EPSA explicó que en la actuación se han invertido más de 375.000 euros, de los que el 54 por ciento han sido aportados por el Junta, el 30 por ciento por el propietario del edificio y el 16 por ciento restante por el Ayuntamiento.
En este sentido, Ocaña destacó el "esfuerzo" que hacen los propietarios que se adhieren al programa, ya que además de tener que aportar dinero renuncian a los "suculentos" beneficios que obtendrían de vender sus inmuebles al sector privado, lo que demuestra "su amor" por el barrio morisco.
Por su parte, el coordinador del Area de Rehabilitación de EPSA en la provincia, Federico Salmerón, destacó que el 25 por ciento de las viviendas del Albaicín presentan un "estado preocupante o de semiruina", mientras que el 30 por ciento de las viviendas del centro histórico de Granada están vacías, de ahí la importancia de programas que permitan su recuperación.
Señaló que con el dinero que se destina a la rehabilitación de todo un edificio no se puede comprar una casa en el centro de la ciudad y subrayó que las viviendas rehabilitadas presentan un calidades excelentes.

Los jóvenes dispondrán de 67 viviendas en el Albaicín con alquileres baratos

EPSA y la Oficina de Rehabilitación del Bajo Albaicín las construyen ya en la cuesta del Zenete y en la calle Elvira En este momento rehabilitan 270 casas en la zona

IDEAL, 21-07-2005 JUAN ENRIQUE GÓMEZ/GRANADA

La política de vivienda pasa irremediablemente por las ofertas para los jóvenes. Es uno de los objetivos de la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA), que junto a la Oficina de Rehabilitación del Bajo Albaicín intenta reconvertir en viviendas dignas muchas de las infraviviendas existentes en esa zona y la calle Elvira.
Según el director de EPSA, Miguel Ocaña y el director de la oficina, Federico Salmerón, en los proyectos que tiene en marcha se contemplan un total de 67 viviendas para alquilar a jóvenes con precios controlados, posiblemente no superiores a 200 euros al mes.
Se trata de un total de ocho actuaciones en edificios de la zona, unos de nueva construcción respetando las tipologías del barrio tradicional, especialmente en la cuesta del Zenete y en la calle Elvira, y otros de rehabilitación de infraviviendas. Para ello se van a invertir un total de 7,6 millones de euros. Parte de estas viviendas se situarán sobre dos aparcamientos públicos que se están construyendo en este momento en esas dos zonas, que contarán con un total de 94 plazas para residentes en la zona.
Durante la mañana de ayer, los responsables de EPSA y la Oficina de Rehabilitación daban cuenta de los proyectos en marcha en esta zona, que suman un total de 270 viviendas en actuaciones en 84 edificios. De ellos una veintena son recuperación de lo que se denomina infravivienda, casas que se encuentran en un estado lamentable, que son rehabilitadas y otros 56 inmuebles en rehabilitación aunque no estaban en una situación tan negativa. Todo ello supone una inversión de 14 millones de euros. Además EPSA actúa en equipamientos públicos como la construcción de un centro cívico, la reurbanización de espacios e incluso la expropiación de solares abandonados.
Rehabilitada
Entre las actuaciones que EPSA lleva a cabo en esta zona se encuentra el inmueble número 76 de la calle Elvira. Un edificio pequeño, de tres plantas, que se encontraba en un estado deplorable, con siete infraviviendas y con posibilidades de derrumbarse. Se ha acometido un trabajo de rehabilitación que lo ha reconvertido en uno de los mejores espacios de la calle Elvira. Se ha recuperado el patio interior con columnas, balaustradas y el interior de las casas. Ahora cuenta con siete viviendas, de las que dos tienen un dormitorio, cuatro son de dos dormitorios y una de tres dormitorios. Todas ellas oscilan entre 33,5 y 61 metros cuadrados. Este inmueble, en el que ayer EPSA presentaba el balance de sus trabajos, tiene un único propietario y además contemplaba cinco inquilinos, que se mantienen en sus casas una vez que se ha terminado la obra de rehabilitación, con alquileres que no superan los 200 euros. De los inquilinos, dos son personas mayores y otros son inmigrantes. Quedan dos viviendas más vacías que serán alquiladas con precios controlados, no más de 200 euros.
El cambio en el inmueble es apreciable, tanto dentro como en la fachada. Había habitaciones que ocupaban parte de lo que hoy es el patio, terrazas reconvertidas en espacios para dormir con techumbres de chavola. Las infraestructuras de la casa amenazaban con caer sobre los habitantes.
Según Salmerón se ha hecho un trabajo de recuperación de forjados de madera, de columnas, e incluso parte de obra nueva. Escaleras, terrazas, balcones y todo tipo de estructuras. Esta casa tendrá tres días de puertas abiertas para que los granadinos interesados puedan acudir a visitarla y conocer el trabajo de rehabilitación que se ha realizado en ella.



Bueno, me parece que los artículos tienen mucho autobombo. Pero hablando con un gente de Granada, creo que el plan funciono un poco.

Pla per l'acollida i integració de les personas inmigrades

En febrero de este año se aprobó por fin un plan que pretende coordinar todas las actuaciones que llevan a cabo diversas entidades en el Distrito de Ciutat Vella con respecto a la Inmigración. Aparte de coordinar, el plan proponía más actuaciones, asignaba un presupuesto o subvencionaba las actuaciones y marcaba plazos. Antes de este documento, no había ningún plan que tuviese en cuenta esta temática (exclusivamente), sino una nube de iniciativas llevadas a cabo por diversas entidades.

Para redactar el Plan, hubo varias reuniones en las que participaron asociaciones de inmigrantes, entidades que trabajaban con inmigrantes, centros religiosos, asociaciones de vecinos, centros educativos y AMPAs y un equipamiento cultural -La Biblioteca Sant Pau-.

El proceso participativo se estructuró en reuniones que tuvieron lugar entre noviembre del 2005 y enero de este año con las entidades, con los grupos políticos, con los servicios municipales.

Lo que más llama la atención en el Plan es la existencia de una enumeración de Lineas de Trabajo, sobre las que se proponen las actuaciones que se seguirán y se asignan los presupuestos y las “Recomendaciones”, otra enumeración que se escribe en el plan sin que tenga ningún efecto real en el Plan, y que parece limitarse a recoger las reivindicaciones de las entidades y asociaciones participantes, dirigidas a organismos superiores al ámbito del Plan.

Así, como líneas de trabajo, se recogen en el apartado 2, que trata de la Promoció econòmica, habitatge i situació laboral están:

• Projectes de mediació comunitària comercial
• Formació i inclusió dels inmigrants en el teixit comercial
• Control de pisos sobreocupats i infrahabitatge
• Programa en temes d’ocupació. Conjutament amb Barcelona Activa
• Creació d’un centre d’accés a les noves tecnologies orientat a la formació i per a poder atendre-les de forma més eficaç
• Suport a proyectes d’entitats

Estas lineas de trabajo dan lugar a programas concretos a los que se asigna un presupuesto, responsable y unos plazos. P Ej: “Control dels pisos sobreocupats i infrahabitatge”, con presupuesto ordinario del distrito, y que se deriva a los servicios de Prevención del Distrito.

En el capítulo 5, del Plan, que se titula “Recomanacions”, dentro del mismo apartado (Promoció econòmica, habitatge i situació laboral), se pueden encontrar iniciativas mucho más valientes.

• Demanar que a la cèdula d’habitabilitat hi figuri el nombre màxim de persones per habitatge, de manera que es pugui creuar informació amb el padró i poder detectar habitatges sobreexplotats. (Generalitat de Catalunya).
• Gravar fiscalment els grups inversors i immobiliàries que especulin amb pisos buits. (Hisenda municipal i Agència tributaria)
• Involucrar les empreses en proyectes de reiserció laboral. (Cambra de comerç)
• Fer més accesibles la informació i recursos de que disposa el SAIER a les entitats. (Ajuntament de Barcelona, Departament de Serveis Personals)
• Crear un “Observatori de la Immigració” amb la implicació de les entitats del territori. (Serveis Personals. Oficina d’Immigració)
• Demanar la reconversió automàtica del permis de residència en permis de treball per a dones, i joves de 18 anys inclosos els discapacitats, que han arribat amb el reagrupament familiar. (Delegació del govern)
• No discriminar les persones sense papers en temes de formació, i se’ls ha d’atendre i facilitar beques. (Departament de Treball de la Generalitat)
• Afavorir l’homolagió del estudis. (Departament d’educació)
• Bonificar les empresas que exerceisein la responsabilidad social corporativa. (Agència tributària i Seguretat Social)
• Portar a terme inspeccions laborals estrictes per tal d’evitar situacions d’explotació i economía sumergida. (Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya)
• Donar informació i recomanació a les empreses sobre els immigrants que estan en procés de renovació de documentació per a facilitar la seva contratació. (Departament de Treball)
• Promoure microcrèdits com a eina per a impulsar una millora social. (Entitats bancàries)

Lo que a mi no me queda nada claro es que posibilidad de llevarse a cabo tienen las últimas recomendaciones y si los grupos políticos las consensuaron y prometieron llevarlas a cabo.

jueves, octubre 26, 2006

La inmigración es el principal problema para los españoles

El terrorismo baja a su mínimo histórico, con un 18% de respuestas, según el CIS
C. E. C. - Madrid
EL PAÍS - España - 26-10-2006

En septiembre, cuando el Gobierno endureció su discurso sobre la inmigración, dijo que no lo hacía porque tuviera alguna encuesta que detectara el aumento de preocupación de los españoles sobre el asunto. Ahora la tiene. La inmigración se ha convertido por primera vez en el principal problema, según la encuesta periódica del CIS. Desde julio, cuando era citada por un 38%, ha pasado en septiembre, poco después de la masiva llegada de cayucos, a un 59,2%, superando al paro. El terrorismo baja a su mínimo histórico.
La inmigración ha desbancado con una gran holgura al tradicional principal problema para los ciudadanos españoles en los últimos años: el paro. Éste y el terrorismo han ido alternándose en la cabeza de los tres principales problemas de los españoles por los que periódicamente pregunta el CIS.
La primera plaza depende tradicionalmente de lo cercano que esté el momento en el que se realiza la encuesta del último atentado de ETA. La banda lleva más de tres años sin matar, y eso se nota en el sondeo: el terrorismo ha caído a su mínimo histórico, sólo un 18% de los encuestados lo coloca entre los tres principales problemas. En julio, ya muy abajo, eran el 22,8%.
Lo más novedoso de la encuesta es, sin embargo, la forma en la que la inmigración se ha disparado como preocupación. Del 38% de julio ha pasado a un 59,2%, un ascenso nada habitual en un sondeo que se mantiene más o menos constante con ciertas variables, como la aparición de la vivienda, que en el barómetro de septiembre ha bajado ligeramente, del 24,5% al 20,9%. Si se va un poco más atrás, a mayo de 2005, el aumento de las personas que citan la inmigración como un problema es aún más espectacular, puesto que entonces eran sólo el 27,7%, a una enorme distancia del paro, entonces en el 56,2%.
El momento en el que fue realizada la encuesta, entre el 18 y el 22 de septiembre, se antoja como una de las claves para explicar esta espectacular subida de la inmigración. La incesante llegada de cayucos desde Senegal en agosto, con imágenes diarias especialmente dramáticas en las costas canarias, se convirtió en el asunto central de casi todos los informativos e incluso del debate político, marcado por el endurecimiento del discurso del Gobierno contra los inmigrantes irregulares.
El portavoz de los socialistas, Diego López Garrido, trató ayer de restar importancia al aumento de la preocupación por la inmigración entre los ciudadanos. Él piensa que la gente no está en contra de la inmigración sin más, que es muy positiva para la economía y para la sociedad, dice, sino de la inmigración irregular. "La gente ve que la integración ofrece problemas y tiene que hacerse adecuadamente en la legalidad", afirmó. "La inmigración legal supone un enorme beneficio para España porque es causante del enorme crecimiento económico", enfatizó López Garrido. Los conflictos con la inmigración irregular, añadió, suponen "un problema que le sucede a los países prósperos, un precio que paga todo país que crece extraordinariamente".

miércoles, octubre 25, 2006

Reunión 25 de octubre ASF España

LA «FORTALEZA EUROPA»



LAS CONSECUENCIAS FATALES DE LA «FORTALEZA EUROPA»: MÁS DE 6 700 MUERTOS

Cada año, miles de refugiados intentan huir a Europa para buscar la seguridad frente a la persecución, la seguridad económica o simplemente una «vida mejor».

Cada año, centenares de ellos se ahogan en el camino de África a Italia o España, se asfixian en contenedores precintados, mueren de hambre en camiones cerrados, mueren destrozados por las minas terrestres entre Turquía y Grecia o mueren de frío al atravesar las montañas.

Y, si finalmente consiguen llegar a la «fortaleza Europa», se percatan de que no están en absoluto en seguridad.
Están encerrados en los llamados centros de refugiados que en algunos casos no se diferencian de una prisión normal. Algunos de estos refugiados no pueden soportar la miseria y las condiciones inhumanas en que se les mantiene y empiezan una huelga de hambre o se cosen los ojos y la boca para protestar contra su situación. Algunos de ellos llegan incluso al suicidio.

Estas muertes pueden atribuirse a la militarización de las fronteras, a las leyes sobre el asilo, a las políticas de detención, a las deportaciones y a las sanciones contra los pasadores. Están ligadas a la aplicación de decisiones adoptadas al más alto nivel político: el Tratado de Schengen, el Convenio de Dublín y los programas de control fronterizo de la UE.

Estas muertes no son incidentes aislados. Son sintomáticas de unas políticas que ya no consideran la humanidad de los que huyen de su patria, sino que prefieren contemplarlas como simples cifras, o peor aún, como un desastre natural, como una «inundación».
Si un Estado decide que un refugiado no tiene derecho a solicitar el asilo, se le deporta a su país de origen, incluso si ha vivido en su nuevo país durante diez años. A menudo se deporta también a los niños, aunque no hablen la lengua materna de sus padres.

A veces, los expulsados mueren durante la deportación, como ocurrió con Marcus Omofuma, que murió asfixiado durante su repatriación forzada cuando sus guardias le taparon la boca con cinta adhesiva y le inmovilizaron el cuerpo. A veces son asesinados o «desaparecen», porque el país al que se les ha deportado no resulta ser al fin y al cabo tan seguro y son asesinados o encarcelados por las fuerzas estatales.

Aunque muchos Estados europeos registran ahora el menor número de refugiados desde hace años, se siguen pidiendo normas y limitaciones más estrictas para los refugiados. El Gobierno austriaco exige incluso una revisión completa del derecho de asilo. Sugiere convertirlo de un derecho individual en una política que sirva principalmente a las necesidades del país de destino. Pero es seguro que mientras Europa no cambie su actitud hacia los países africanos y otros países del «Tercer Mundo», los refugiados seguirán viniendo*

El mapa anterior está basado en los datos recopilados desde 1992 en los archivos de UNITED for Intercultural Action, Red europea contra el nacionalismo, el racismo y el fascismo y en apoyo de los inmigrantes y los refugiados. UNITED recibió esta información de periódicos, periodistas, organizaciones que trabajan en el ámbito de los refugiados y los inmigrantes, investigadores privados y organizaciones gubernamentales. Según UNITED, las cifras dadas solamente pueden considerarse como una indicación del verdadero número de muertos.

Según se observa en el mapa (que se publicó en «Le Monde Diplomatique», publicación mensual francesa y está basado en gran parte en las investigaciones de UNITED), la mayoría de las muertes documentadas de refugiados ocurren entre África y España en el Estrecho de Gibraltar, alrededor de Malta y en el camino hacia Italia. Mucha gente muere ahogada en el Mediterráneo antes de llegar al litoral europeo.

El ICMPD (International Centre for Migration Policy Development) habla de por lo menos 3 600 muertos en las costas españolas y el Gobierno español admite que de cada tres personas ahogadas solamente se recupera un cuerpo. Se desconoce el número de personas que realmente se ahogan en esta zona. Es muchas veces mayor que el número documentado con seguridad.

Una de las razones por las que los refugiados entran en un país «ilegalmente» es que «los Gobiernos quieren cerrar todas las opciones de inmigración legal para las personas que intentan escapar a sus insoportables condiciones de vida».
Las muertes pueden también atribuirse a la acción de la policía o de los guardas fronterizos que supone casi un 15% del número total de muertes. Estos casos incluyen las muertes durante la deportación y los suicidios en los centros de refugiados, así como los casos de guardas fronterizos que tirotean a las personas que cruzan «ilegalmente» la frontera, así como de policías que persiguen a «sin papeles» hasta su muerte.
El número de estos casos es alarmante y cabe temer que indique un número aún mayor de malos tratos contra los refugiados en Europa
Lista de muertes documentadas de refugiados en la fortaleza Europa, junio de 2005
Fuente: UNITED for Intercultural Action, Red europea contra el nacionalismo, el racismo y el fascismo y en apoyo de los inmigrantes y los refugiados.

2ª reunión del grupo de trabajo: 25 octubre

hola tod*s!

el tiempo pasa volando y ya tendremos hoy otra reunión!!!
¿habrán todos preparado algo....? hummmm....
esperemos que sí porque sino la cosa estará un poco fea...
a ver, hemos quedados el miercoles pasado en algunos acuerdos...

1) que las seguientes reuniones serán de trabajo, es decir hay que llegar con propuestas y salir con resultados!

2) quedamos que haríamos tres reuniones en medio de semana donde se discutirá, en cada una, dos puntos:
a) estratégias de presentación del "estado de la cuestión" en España (hay que definir esto hoy, chicos, o sí o sí!)
b) un tema en concreto, digamos, conceptual...

3) quedamos tambien que estas reuniones se harán en las seguintes fechas: miercoles 25/oct a las 18h + jueves 2 de nov y miercoles 8 de nov;

4) el 25 de octubre el tema es INMIGRACIÓN, es decir, el concepto de inmigrado, inmigrante, 2ª, 3ª generación y todo más que os parezca importante debatermos, vale? es importante traer ideas!!!! para poner sobre la mesa y empezar una discusión! Yo imprimiré algunas cosas que habeís publicado en el blog esta semana, ok? A esto dedicaremos una hora.

5) La otra una hora dedicaremos a discutir estratégias para la presentación, sugerencias de guiones, de como dividimos el trabajo etc. (que síí, que hay trabajo extra!)

6) el resto del tiempo: a lo que nos parezca importante. Ojo que la reunión se hará en un patio super guapo y en plan relax, así, si quereís, cada un llevar algo para beber o picar y nos dedicamos un poco a conocernos, vale?

8) otro punto que acordamos es que además de estas reuniones semanales haremos por lo menos dos otras atividades previas al intercambio:
a) entrevista con una persona de "Papeles para Todos" y pasada de documentales en algun local a decidir (traer propuestas)
b) el tal fin-de-semana de trabajo ultra importante que tendremos que definir mañana cuando se hará.

9) ya está. sólo felicitaros por la participación en el blog y a ver si nos ponemos aún más las pillas y realmente conseguimos hacer algo guay, ok?

Es eso. Así que nos vemos hoy, miercoles, 25 de octubre a las 18h en Placeta Montcada, 3, principal.

Nos vemos!
saludillos!

domingo, octubre 22, 2006

videos, entrevistas,inormacion

Hola chicos, he encontrado una web que está muy bien y hay unos videos muy provocadores de los derechos humanos que quizas podamos usar, si teneis tiempo, echarles 1 vistazo
http://inmigracionunaoportunidad.blogspot.com

sábado, octubre 21, 2006

vínculo de interés

hola, en este vínculo hay bastante material, en especial un diálogo entre el colectivo Situaciones y Sandro Mezzadra.
Espero que sirva para despertar el interés y estimular las miradas críticas y creativas.

Cuadro histórico de los movimientos migratorios

Hola a todos. Creí importante colgar este cuadro ya que presenta información de larga duración acerca de los procesos migratorios. Espero que sea útil.
Saludos.
Javier.

Periodos históricos de la Migración Moderna (Douglas S. Massey).[1]

MERCANTIL 1500 – 1800.

Flujos Migratorios dominados por Europa producto de la colonización y el mercantilismo. Durante 300 años los europeos poblaron largas porciones de América, Asia, África y Oceanía. Aunque las cantidades exactas de emigrantes europeos son desconocidas (aprox60 millones) fueron suficientes para establecer su dominio sobre la mayoría del mundo. 3 clases de emigrantes europeos: una inmensa mayoría agricultores, pequeños cantidades de administradores y artistas y aún menos empresarios fundadores de plantaciones. Debido al escaso nivel de industrialización se requirieron grandes cantidades de mano de obra; una parte fue cubierta con trabajadores forzados del este de Asía. Sin embargo la gran mayoría provino de África, cerca de 10 millones de africanos fueron importados forzosamente hacia América.

INDUSTRIAL 1800 – 1925

Más de 48 millones de personas dejaron los países Europeos en Industrialización en la búsqueda de nuevas vidas en América y Oceanía. El 85% emigraron a 5 naciones: Argentina, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y los EUA (60%) Los principales expulsores fueron: Inglaterra, Italia, Noruega, Portugal España y Suiza.

MIGRACIÓN LIMITADA 1920 – 1950

Comienza con el advenimiento de la I Guerra Mundial, en los1920’s varios países receptores aprobaron leyes de inmigración restrictivas, con la gran depresión del ‘29 se pararon todos los flujos migratorios y después de la II Guerra la situación continuó igual.

MIGRACIÓN POSTINDUSTRIAL 1960 A LA FECHA

Comienza en los 60’s y constituye un rompimiento con el pasado. En lugar de que la migración provenga de Europa ahora proviene del mundo en desarrollo. La emigración desde África, Asia y Latino América se incrementó de manera dramática. A las naciones tradicionalmente receptoras (Canadá, EUA, Australia, Nueva Zelanda y Argentina) se le sumaron Alemania, Francia, Bélgica, Suecia, Suiza y Holanda. Durante la última parte de los 70’s hasta los países considerados por largo tiempo cómo expulsores, Italia, España y Portugal, comenzaron a recibir inmigrantes del medio oriente y África. Para los 80’s la migración internacional se dispersó en Asía, no solo a Japón, sino hacia países recientemente industrializados: Corea, Taiwán, Hong Kong, Singapur, Malasia y Tailandia.




[1] Tomado de: Álvarez Rodríguez. M, González Vallejo, F. CLAVES. Reflexión indispensable. “Migración: Los expulsados en búsqueda del paraíso perdido”. 31/7/2002. En: www.claves.udg.mx

viernes, octubre 20, 2006

Web de SOS Racisme

La web de SOS Racisme, www.sosracisme.org, os puede ser útil.

jueves, octubre 19, 2006

Inmigración en EEUU

Bueno aquí os dejo un texto que me parece interesante que aunque se centre en EEUU quizás da algunas pistas. El artículo se publicó hace unos meses en una web que está bastante bien y no se si conoceis: www.rebelion.org

Ningún ser humano es ilegal
Howard Zinn
La Jornada

Los vigilantes se sientan en la frontera, con armas en el regazo, buscando detectar a quienes intenten cruzar. Bush promete enviar a 6 mil efectivos de la Guardia Nacional y levantar un muro. Los archiconservadores amenazan convertir en felonía la condición de indocumentados y las acciones de quienes les ayuden. Pero los inmigrantes procedentes del sur de la frontera, junto con sus simpatizantes, se han venido manifestando, en el orden de cientos de miles, en pro de los derechos de los que nacieron fuera del país, sean calificados de legales o ilegales. Y la consigna es recurrente: "Ningún ser humano es ilegal".

La discriminación contra los nacidos en el extranjero tiene larga historia, que se remonta a los inicios de la nación. Irónicamente, después de sumergirse en su propia revolución, Estados Unidos estaba temeroso de alojar revolucionarios en su seno. Francia acababa de derrocar a su monarquía. Los rebeldes irlandeses protestaban contra el dominio británico y el nuevo gobierno estadunidense era consciente de los "peligrosos extranjeros" -irlandeses y franceses- en el país. En 1798, aprobó una legislación que extendía el periodo de residencia requerido para volverse ciudadano, de cinco a 14 años. Autorizó también al presidente a deportar a cualquier "extraño" que considerara peligroso para la seguridad pública.

En las décadas de los 40 y 50 del siglo XIX, hubo un virulento sentimiento antirlandés, especialmente después de la fallida cosecha de papas en Irlanda que mató a un millón de personas y arrastró a millones al exilio, la mayoría de ellos a Estados Unidos.

"Ni se les ocurra a los irlandeses presentar su solicitud", fue la consigna que simbolizaba este prejuicio. Esto fue parte de un largo tren de miedos irracionales con los que una generación de inmigrantes, que ahora estaba bastante asimilada, reaccionaba con odio contra la siguiente oleada. Ahí está el caso de Dennis Kearney, nacido irlandés, que se convirtió en vocero de los prejuicios antichinos. Sus ambiciones políticas lo condujeron a él y al Partido de los Trabajadores de California a adoptar la consigna "Los chinos deben irse".

Los chinos habían sido bien recibidos en la década de 1860 como mano de obra barata para la construcción del ferrocarril transcontinental, pero comenzaron a verlos, especialmente después de la crisis económica de 1873, como gente que le quitaba empleos a los nativos. Este sentimiento se volvió norma con la ley de exclusión de chinos de 1882 que, por vez primera en la historia de la nación, creó la categoría de inmigrantes ilegales. Antes no había controles fronterizos. Ahora los chinos intentaron evadir la ley cruzando desde México. Algunos aprendieron a decir "yo soy mexicano". Pero la violencia continuó, conforme los blancos se percataban de que sus empleos recaían en los mal pagados chinos. Y reaccionaron con furia. En 1885, en Rock Springs, Wyoming, los blancos atacaron a 500 chinos y masacraron a 28 de ellos a sangre fría.

En el este, los europeos eran requeridos en fábricas de prendas de vestir, minas, textileras, o como jornaleros, canteros o cavadores de zanjas. Los inmigrantes fluyeron del sur y el este de Europa, de Italia, Grecia, Polonia, Rusia y los Balcanes. En la década de 1880 llegaron 5 millones de inmigrantes, 4 millones entre 1890 y 1900. Y de 1900 a 1910, arribaron 8 millones más.

Los recién llegados se enfrentaron a una enconada hostilidad. Un típico comentario en el Sun de Baltimore era: "El inmigrante italiano no sería más objetable que algunos otros si no fuera por su singular disposición hacia el derramamiento de sangre, su terrible temperamento y su ánimo de venganza". En 1908, el comisionado de policía de Nueva York, Theodore Bingham, insistía en que "la mitad de los criminales" de la ciudad son judíos.

La decisión de Woodrow Wilson de meter a Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial trajo amplia oposición. Para suprimirla, el gobierno adoptó una legislación -la ley de espionaje y la de sedición- que condujo al encarcelamiento de casi mil personas. Su delito fue protestar, de viva voz o por escrito, la entrada de Estados Unidos en la guerra. Otra ley contemplaba la deportación de los "extraños" que se opusieran al gobierno organizado o promovieran la destrucción de la propiedad.

Después de la guerra, la atmósfera superpatriótica condujo a más histeria contra los nacidos en el extranjero, intensificada por la revolución bolchevique de 1917. En 1919, tras la explosión de una bomba frente a la casa del procurador general A. Mitchell Palmer, se emprendió una serie de redadas contra los inmigrantes. Los agentes de Palmer aprehendieron a 249 personas de origen ruso, no ciudadanas, muchas de las cuales habían vivido en el país durante mucho tiempo, y las subieron a un transporte para deportarlas a la Rusia soviética. Entre ellas se encontraban los anarquistas Ema Goldman y Alexander Berkman. J. Edgar Hoover, que por aquel entonces era un joven agente del Departamento de Justicia, supervisó personalmente las deportaciones.

Poco después, enero de 1920, se arrestó a 4 mil personas en 33 ciudades, y se les mantuvo en aislamiento por largos periodos. Luego se les juzgó en audiencias secretas, y más de 500 fueron deportadas. En Boston, agentes del Departamento de Justicia, auxiliados por la policía local, arrestaron a 600 personas tras redadas en lugares públicos o después de invadir sus hogares temprano por la mañana. Se les esposó o encadenó en grupos, y se les hizo marchar por las calles. Fue en este ambiente de jingoísmo e histeria antinmigrantes que sometieron a juicio a Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti tras un robo y asesinato en una fábrica de calzado en Massachussetts. Un juez y un jurado anglosajones los declararon culpables y los sentenciaron a muerte.

En 1924, el sentimiento nacionalista y antinmigrante provocó que el Congreso aprobara una ley nacional de cuotas de origen. Estas cuotas impulsaron la migración desde Inglaterra, Alemania y Escandinavia, pero limitaron estrictamente la migración procedente del sur y el este de Europa.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la atmósfera de guerra fría e histeria anticomunista condujo a la ley McCarran-Walter, de 1952, que fijó cuotas de 100 inmigrantes de cada país de Asia. Los inmigrantes procedentes del Reino Unido, Irlanda y Alemania habrían de absorber 70 por ciento de la cuota anual de inmigración. La ley revivió también, en forma virulenta, la legislación contra los "extraños" de 1798, y creó la base ideológica para la exclusión de inmigrantes y el trato recibido por todos los residentes nacidos en el extranjero que podían ser deportados por "cualquier actividad perjudicial al interés público" o que fuera "subversiva de la seguridad nacional". Los no ciudadanos sospechosos fueron apresados y deportados.

Los grandes movimientos sociales de los 60 del siglo XX condujeron a numerosas reformas legislativas: derechos de voto para los negros, atención de salud para los ancianos y los pobres y una ley que abolía el sistema nacional de cuotas de origen, lo que permitió que de cada país entraran 20 mil inmigrantes. Pero ese respiro no duró.

En 1995, fue bombardeado el edificio federal de Oklahoma City, lo que ocasionó la muerte de 168 personas. Pese a que los dos convictos por el crimen eran estadunidenses, al año siguiente el presidente Clinton aprobó la ley antiterrorista y de pena de muerte efectiva, que contenía previsiones especialmente duras contra personas nacidas en el extranjero. La ley reintrodujo, para inmigrantes y ciudadanos, el principio, propio de la era macartista, de la culpabilidad por asociación. Es decir, podía meterse a alguien a la cárcel -o ser deportado si había nacido en el extranjero- no por algo que hubiera cometido, sino por el apoyo a cualquier grupo designado de "terrorista" por el secretario de Estado. El gobierno podía negarle visas a cualquier individuo que deseara entrar a Estados Unidos si era miembro de alguno de esos grupos, aun si las acciones del grupo apoyado por dicho individuo fueran perfectamente legales. Con la nueva ley, una persona marcada para ser deportada no tenía derechos procesales, y podía ser deportado sobre la base de evidencia secreta.

Que Clinton firmara esta ley reafirmó el hecho que enfocarse contra los inmigrantes y privarlos de derechos constitucionales no era una política exclusiva republicana sino también demócrata que, en la atmósfera militar de la Primera Guerra Mundial y la guerra fría, se unieron en ataque bipartidista contra los derechos de nativos y nacidos en el extranjero.

En la estela de la destrucción de las Torres Gemelas en Nueva York el 11 de septiembre de 2001, Bush declaró "una guerra al terrorismo". Un clima de temor se esparció por toda la nación y muchas personas nacidas en el extranjero se volvieron objeto de sospecha. El gobierno contaba ahora con los nuevos poderes legales de la ley patriota de 2001, lo que le otorgó al procurador general la potestad de encarcelar a cualquiera que hubiera nacido en el extranjero y que él señalara de "sospechoso de terrorismo". Para esto no requería de pruebas ni necesitaba mostrarlas; todo dependía de su palabra. Y así, los detenidos podían permanecer presos indefinidamente, sin que se requirieran pruebas del gobierno ni se hiciera audiencia alguna. La ley fue aprobada con respaldo masivo de ambos partidos, el demócrata y el republicano. En el Senado, sólo una persona, Russ Feingold, de Wisconsin, votó en contra.

En la excitada atmósfera de la "guerra contra el terrorismo" era predecible que como efecto hubiera violencia contra gente nacida fuera de Estados Unidos. Por ejemplo, tan sólo cuatro días después de los sucesos del 11 de septiembre, un estadunidense, de origen sij, de 49 años, que realizaba trabajos de jardinería afuera de su estación de gasolina en Mesa, Arizona, fue acribillado a tiros por un hombre que le gritó: "Estoy con América hasta el fin". En febrero de 2003, un grupo de adolescentes de Orange County, California, atacó con palos de golf y tubos a Rashid Alam, joven estadunidense de origen libanés, de 18 años. El joven quedó con la mandíbula fracturada, heridas punzocortantes y daños en la cabeza.

Poco después del 11 de septiembre, documentó el Center for Constitutional Rights y Human Rights Watch, musulmanes de varios países fueron detenidos y recluidos por varios periodos en minúsculas celdas sin ventanas, golpeados con frecuencia y torturados. Como lo informó el New York Times, "cientos de no ciudadanos fueron apresados por violaciones a su visa en las semanas posteriores al 11 de septiembre, y detenidos por meses en el muy criticado centro federal de detención de Brooklyn como "personas de interés" para investigadores del terrorismo, para luego deportarlos".

Los musulmanes fueron blanco especial de la vigilancia y el arresto. Miles fueron detenidos. Anthony Lewis, columnista del New York Times, refirió el caso de un hombre que, desde antes del 11 de septiembre, fue arrestado de acuerdo con evidencia secreta. Cuando un juez federal determinó que no había razón para concluir que el hombre era una amenaza para la seguridad nacional, se le liberó. Sin embargo, después del 11 de septiembre el Departamento de Justicia, ignorando la decisión del juez, lo volvió a encarcelar y lo mantuvo en confinamiento solitario 23 horas al día sin permitir que su familia lo visitara.

Conforme escribo esto, republicanos y demócratas intentan una medida conciliatoria respecto de los derechos de los inmigrantes. Pero en ninguna de estas propuestas hay el reconocimiento de que merecen los mismos derechos que cualquier persona. Olvidando o más bien ignorando la indignación de las personas amantes de la libertad ante la construcción del Muro de Berlín, y la exaltación que produjo su caída, habrá un muro en la frontera sur, en California y Arizona. Dudo que haya alguna figura pública que señale que este muro intenta mantener a los mexicanos fuera de la tierra que le fue violentamente arrebatada a México en la guerra de 1846-1848.

Unicamente las manifestaciones en tantas ciudades de todo el país nos recuerdan las palabras labradas en la Estatua de la Libertad en el puerto de Nueva York: "Dénme sus cansadas, sus pobres, sus amontonadas masas, que anhelan respirar con libertad, esos desencajados residuos de vuestras fecundas costas. Envíenme a éstos, los descastados, los aventados por la tempestad, a mí. Levanto mi luz junto a la puerta dorada". En la ola de ira contra las acciones gubernamentales de los 60, había cartonistas que dibujaban la Estatua de la Libertad con un paño que le cubría los ojos. La venda en los ojos permanece, aunque ésta sea simbólica, hasta que actuemos, sí, asumiendo que "ningún ser humano es ilegal".

Traducción: Ramón Vera Herrera

* Howard Zinn es coautor, con Anthony Arnove, de Voices of a People's History of the United States. Este artículo, aparecido en The Progressive, en su número de julio de 2006, es una adaptación que escribiera para el próximo libro de Deepa Fernandes: Targeted: Homeland Security and the Business of Immigration.

videos

Las Fronteras de Europa: Zonas sin Derecho

COLOQUIO
Las Fronteras de Europa: Zonas sin Derecho
Barcelona, 20 y 21 de octubre de 2006

El internamiento, la prisión, las alambradas y a menudo la muerte, es lo que les espera a las personas que deciden emigrar en busca de una vida mejor en Europa. Si sobreviven al desierto, al mar, a las montañas hostiles, se encontrarán con los guardias fronterizos, recubiertos de metal y de tecnologías avanzadas, dispuestos a clavarlos, como mariposas efímeras, en el frontón de los centros de retención que rodean actualmente nuestro espacio de vida democrática. Sin embargo, nuestros padres, nuestros abuelos y nosotros mismos habíamos luchado para que los derechos de los más débiles, de los más necesitados, de los más perseguidos fueran respetados por los Estados y sus fuerzas represivas. Sin embargo, tenemos convenciones, protocolos e incluso declaraciones universales, aún vigentes, que garantizan el derecho de toda persona a “ no ser sometida a torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes”, a “ circular libremente y fijar su residencia en otro Estado”, a “ la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona” (artículos 5, 13 y 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos). Pero constatamos cada día
que nuestras fronteras, que se abren cada vez más a la libre circulación del capital, se convierten en un muro infranqueable para la movilidad de las personas.
Ahora, en 2006, nos planteamos la pregunta de si es posible construir la Unión Europea menospreciando el Derecho, esta utopía humana levantada por encima de las ruinas de las guerras atroces que han trastornado la historia de la humanidad. Ahora, unos abogados europeos quieren plantear una serie de preguntas surgidas de su experiencia práctica en la defensa de estos emigrantes maltratados, y poner en cuestión las directivas, las decisiones, las recomendaciones que estructuran actualmente su trabajo cotidiano. Para ver claro, para comprender, para reaccionar contra lo inadmisible, la AED ha decidido organizar un coloquio sobre los internamientos en las fronteras de Europa. La AED quiere conocer mejor, con todos los que participarán en el coloquio de Barcelona., este mundo deshumanizado, capaz de encerrar a unos seres humanos que no han cometido otro crimen que el de existir.

Las Fronteras de Europa: Zonas sin Derecho

Viernes 20 de octubre de 2006.
13.00h a 15.30h: Recepción y entrega de la documentación.
15.30h a 16.30h: Presentación de la Jornada
16.30h a 19.30h: Primera sesión de trabajo
I.- E U R O P A F O R T A L E Z A.
16.30h a 17.15: Las políticas de externalización de las fronteras: Análisis de normativa internacional y europea. Sr. Gerardo Pisarello Prados, Profesor de derecho constitucional de la Universidad de Barcelona, Sr. Marco Aparicio Wilhelmi, Profesor de derecho constitucional de la Universidad de Girona.
17.15h a 17.45h: Pausa-café.
17.45h a 19.00h: Los campos de internamiento de extranjeros: Los casos de Ceuta- Melilla, de Lampedusa y Ucrania. Sr. Fulvio Vassallo Paleologo, Profesor de la Universidad de Palermo, Italia. Sr. Agustín Correa Morilla, Abogado de la plataforma Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.(APDHA) Sr. Ferenc Köszeg, Presidente del Comité Helsinki de Hungria.
19.00h a 19.30h: Debate. Moderadora: Sra. Liana Nesta. Abogada de Nápoles, Italia (LTI)

Sábado 21 de octubre de 2006
10.00h a 13.30h: Segunda sesión de trabajo.
II.- E U R O P A G H E T T O
10.00h a 11.00h: Los centros de internamientos. Sr. Carlos Jiménez Villarejo, Jurista, de Barcelona. El caso de Malta. Sr. Marc Nevè, Comité Prevención de la Tortura(CPT)
11.00h a 11.15h: Pausa-café
11.15h a 12.00h: Las expulsiones colectivas. Sr. Pierre- Arnaud Perrouty, Liga de los Derechos del Hombre, Bélgica.(LDH)
12.00h a 13.00h: La imposibilidad de ejecución de los decretos de expulsión: consecuencias prácticas. Sra.Eva Izquierdo Monzón, abogada de Barcelona (ACDDH) Sra. Céline Dermine, abogada de Nivelles, Bélgica. Sra. Simonetta Crisci, abogada de Roma, Italia (LTI). Sra. Úrsula Mende, abogada de Krefeld, Alemania (EALDH).
13.00h a 13.30h: Debate. Moderador: Sr. Pierre Robert, abogado de Bruselas, Bélgica(SAD)
14 h: Almuerzo Buffet en el Patio de Columnas del ICAB
15.30h a 19.00h: Tercera Sesión de Trabajo.
III.- LOS MENORES EXTRANJEROS
15.30h a 16.15h: Los menores no acompañados: protocolos de traslados, declaración de tutela. Las pruebas para determinar la edad. Falta de asistencia letrada: vulneración del derecho internacional, comunitario y nacional. Sr. Benoît Van Keirsbilck - Servicio de los derechos de los
Jóvenes, Bruselas, Bélgica. Sr. Juan Domingo Valderrama Martínez, abogado de Cadiz. Moderadora: Sra. Silke Studzinsky, Abogada de Berlín, Alemania(RAV)
16.15 h a 16.45h: Pausa-café.
IV.- POLÍTICAS COMUNITARIAS.
16.45h a 18.00h: La cooperación rentable: el Libro Verde, el informe del Parlamento europeo. El sistema SIS( Sistema de Información de Schengen). Sr. Friso Roscam-Abbing, portavoz del Comisario europeo de Justicia, Libertad y Seguridad Sra. Claire Rodier, Grupo de información y de apoyo a los inmigrantes (GISTI), Francia
18.00h a 18.30h: Debate Moderador: Laurence Roques, abogada de Créteil, Francia (SAF)
18.30h a 19.00h: Conclusiones y Clausura del Coloquio. Sr. Rafael Calderon Fochs advocat i Presidente de l’Associació. Catalana per a la Defensa dels Drets Humans.
21.00h Cena (opcional)

Sede del coloquio:
Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona
C/. Mallorca, 283
Organiza:
Abogados Europeos Demócratas (AED) www.aed-edl.net
Associació Catalana per a la Defensa dels Drets Humans (ACDDH) www.accdh.org
IL. Colegio de Abogados de Barcelona www.icab.cat
Coorganiza: Associació Europea de Juristas para la Democracia y los Derechos del Hombre
(EALDH) www.ejdm.de

CÍRCULOS VIRTUOSOS

En el texto “CÍRCULOS VIRTUOSOS, Nuevos lenguajes para la exclusión social”, preparado como intervención en el ciclo “Re-pensar Barcelona” organizado por la Plataforma Contra l’Especulación en 2005, el antropólogo Manuel Delgado, profesor de la Universidad de Barcelona, discute diversos conceptos clave en el discurso sobre la inmigración. Es super interesante y creo que estaría bien si pudiéramos discutir algunos de los puntos de vista del autor en el próximo encuentro de miércoles!